TALLER DE PROYECTOS III-B-A PLAN DE ESTUDIOS 2005

DISEÑO ARQUITECTONICO DE UN MUSEO ETNOGRAFICO EN EL MUNICIPIO DE SAN MARTIN TILCAJETE

ASESOR: ARQ. MARIA ELENA BAEZ ELORZA
ALUMNO: CARLOS RUIZ ALVARADO

SEGUNDA REPENTINA

0 comentarios

Al igual que en la ocasion anterior se vuelve a realizar otra "repentina", esta ves con la finalidad de alcanzar lo que podria llegar a el anteproyecto.


Las siguiente imagenes muestran como se llevo a cabo esta segunda "repentina":



Desafortunadamente por causas ajenas anosotros tuvimos que dejar de trabajar antes de lograr el objetivo.

DEFENDIENDO EL PROYECTO

0 comentarios

En una didactica muy interesante cada uno de nosotros expuso ante todo la clase, nuestra propuesta de proyecto, con esto todos tuvimos la oportunidad de observar y ecuchar cada uno de los proyectos, y sobre todo que se hicieron observaciones en grupo sobre lo que podria mejorar de nuestro proyecto.

Las siguientes imagenes muestran como se llevo a cabo esgte ejercicio:




Como resultado de esta serie de ejercicios, se pueden apreciar una serie de errores que se ham cometido en este proceso, los compañeros del salon junto con la asesora nos ayudan a saber donde ubicar estos errores y sobre todo a como solucionarlos.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

0 comentarios

A lo largo de todo este proceso en el diseño del museo etnografico ubicado en la comunidad de San Martin Tilcajete, se ha desarrollado una investigacion exaustiva, toda esta investigacion se pueden apreciar en las siguientes laminas en donde se puede apreciar todo el avance que se ha tenido, todo este contenido se encuentra en lo que nosotros denominamos portafolio de evidencias.



Las siguientes laminas corresponden a las elaboradas para la primera fase:


evolucion historica del museo

Ejemplos analogos, tipologia

Estas fueron eolaboradas para la segunda fase:

Macro, meso y micro localizacion
Datos de la poblacion

Programa de actividades, necesidades.

Diagramas, analisis de areas
Programa arquitectonico


Laminas hechas para la fase 3:

El concepto

Replanteamiento del concepto


Volviendo a replantear el concepto


Lamina de la primera repentina:


Lamina elaborada en la primera repentina.



Laminas de la cuarta fase:

En busca del eje compositivo y elemento regente.

Esquemas del elemento regente y eje compositivo.

Reticula generadora de la planta arquitectonica.

Diagrama de zonificacion por espacios arquitectonicos.


Replanmteamiento del diagrama de zonificacion


Primera propuesta de planta arquitectonica.

Primer propuesta de perspectiva.


Segunda propuesta de planta.

A esta propuesta se añadieron alzados.



Otro intento de perspectiva.

Propuesta final de planta arquitectonica.

Propuesta final.


Se añade planta de conjunto.

Perspectiva final.



ENTREGA FINAL

0 comentarios


Despues de aproximadamente 4 meses de trabajo en el desarrollo del museo etnografico, se llega a concluir este proceso con los siguientes elementos:

Se presenta una perspectiva de conjunto, esta sirve para darnos una idea mas aproximada de lo que podra ser el museo:

Perspectiva final


Tambien se presentan una serie de perspectivas interiores:

Perspectiva de la terraza
Perspectiva del acceso

Perspectiva del patio interior


Se elaboro una maqueta de tipo monocromatica:

Perspectiva de la maqueta

Perspectiva de la maqueta


Fachada este, con una plaza que nos conduce hasta el acceso principal.





Simulacion de lo que podra ser el soleamiento por las tardes.








La segunda planta, bajo el concepto de tapanco, nos ayuda a poder crear un ambiente de interaccion entre la primera planta y la segunda, esto con el proposito de evitar que la segunda planta sea un elemento aislado.

Vista desde la calle, esta es tanto acceso peatonal como vehicular


Plaza del museo, integrada con un par de hjardineras,




Estacionamiento

Lado poniente, la integracion de la naturaleza al edificio, propongo crear un jardin en la parte poniente, esto con la intencion de interactuar con la naturaleza y que tambien nos ayuda a evitar el soleamiento.


Los servicios de bodega, donde se resguardan las exposiciones, se propone que sean subterraneas esto con la finalidad de ahorrar mas espacio en la parte alta, y aprovechar mas area verde.


Bodega subterranea


Planta baja, donde se apreciaran las diversas salas etnograficas, estas no estan completamente aisladas se intenta que interactuen estas salas, que sean conducentes.



Planta baja, como elemento regente una tipologia caracteristica de Oaxaca, el patio central como elemento distribuidor.

Jardin

Segundo patio, en toda esta zona se proponen establecer los servicios del museo, como son: cafeteria, biblioteca, servicios sanitarios, tienda de recuerdos, talleres y la administracion. Como se dijo anteriormente el elemento regente vuelve a ser el patio central.

La fachada oriente, tiene una serie de vanos enmarcado, esto tambien una tipologia de Oaxaca.

El enmarcamiento del acceso es con la intencion de evocar a las ciudades prehispanicas, con estos grandes muros que nos da ese sentido de caaracter. Y un remate en la parte izquierda de uan caida de agua con un espejo que sirve para crear una sensasion de integracion de diversos elementos, el acceso y la caida con un sentido vertical, esto es para poder romper con la horizontalidad que tiene el museo.








Integracion de la naturaleza existente en el lugar.


perspectiva


EL MUSEO


Se hace entrega de un portafolio con un diseño mas profesional:

Este portafolio contiene todas las laminas elaboradas en el transcurso de todo este proceso del diseño arquitectonico.



Y por ultimo se realizo una lamina para concurso:


Esta fue la lamina de tipo concurso que presente en la evaluacion final.